De qué puede estar empapada una noche si no llueve? Digo, si pensamos en algo cien por ciento adecuado a la realidad, pero lo cierto es que también existe la imaginación y ésta puede inundar la noche de lo que no nos habríamos percatado en otra forma. Una noche de insomnio es fácil que se empape de llanto, así que me dediqué a ponerle números romanos a todas y cada una de mis lágrimas. Eso me hizo el mismo efecto que contar borregos. Espero que ustedes, lectores, también terminen por soñar con los angelitos.
I
Desde que el mundo es mundo, las mujeres hemos tenido la ilusión de casarnos, la posibilidad de divorciarnos, hemos corrido el riesgo de que nos enamoren y nos hagan aparecer como tontas, que nos dejen plantadas en el Registro Civil o en la iglesia, que tengamos un hijo y el hombre diga: ‘si la vi ni me acuerdo’, y como todos, tenemos también la necesidad de trabajar.
II
Las monjas son la reserva de mujeres fértiles para seguir produciendo carne de cañón. Es el pilón del mundo empresarialmente bondadoso y patriarcal. Sin monjas están perdidos así que, señores, si quieren seguir en el poder, ¡a seguir formando monjas, no hay p’a atrás!
III
Cuando se acabe la intolerancia hacia la mujer sola en general y la madre soltera en particular, entonces sí, el feminismo habrá dejado de ser plataforma donde se exhiban mujeres más o menos frustradas y empezará a funcionar.
IV
Es sencillo, espeluznante. Todo se avoca hacia la obtención, disfrute y conservación de los bienes materiales. Hasta la locura y la salud; todo, absolutamente todo, se deriva de la lucha por los bienes materiales. Un taller de autoestima para madres solteras. Impulsos que suenan bien. Pero jamás lo ofrecerán en las casas hogar dirigidas por monjas. En esos lugares tienen a las muchachas trabajando gratis para empresas que quieren ahorrarse un dinero en salarios y prestaciones. El resultado es que terminan robando, y se sienten más culpables, quieran o no. Un taller de esa clase, ¿qué tan amenazador resultaría para las “caritativas” dirigentes?
V
La mayoría de nosotros no fuimos hijos deseados y a nuestra vez descendemos de una que no iba a nacer. En muchos casos forzada, ya con dolo o con violencia, a tener el acostón.
VI
El aborto sí es matar, pero ese no es su defecto: da dinero una vez, por eso se le castiga. Los niñitos maltratados y adultos desarraigados, las madres empobrecidas, lo dan periódicamente siempre que no se les deje salir de esa condición.
Facilitar que las chicas pidieran salpingoclasia en vez de ir, ya embarazadas, a tirar el regalito que les dejó el semental, ¡es matar al animal que produce huevos de oro! No lo van a permitir.
VII
La decencia, en la mujer, tiene que ver con la capacidad de aparentar, de lograr que nadie se de cuenta que se llevan a cabo acciones catalogadas como pecados, delitos o faltas de educación, o en el mejor de los casos, tonterías que atraen mala suerte.
VIII
La mujer puede allegarse recursos materiales nada más permitiendo la invasión y el ultraje. El sistema concede libertad a la mujer en la medida que visualiza que podrá ser utilizado el potencial femenino en beneficio de sus intereses, que se reducen a mantener a la gente sometida y obediente.
IX
En otras palabras, las mujeres no contamos con nadie para nada, ni se nos da oportunidad de que contemos tan siquiera con nosotras mismas. Tenemos que estar comprometidas con algo o alguien, aunque nada ni nadie se comprometa con nosotras. Tenemos obligación de dar, de no saber qué tenemos y nada de andar pidiendo retribución, ¿qué modalotes son esos? ¡Faltaba más! Hay que estar inconscientes, nada de ser controladoras ni mucho menos andar tomando decisiones acertadas ni asertivas.
X
Como Damocles, vivimos con la amenaza sempiterna de vernos desechadas cuando todavía nos asumimos como seres completos, vigorosos, sanos –por lo menos físicamente- , y estamos obligadas a entretenernos en esa lucha absurda por no ser descartada, por no dar a conocer cuántos años llevamos vividos, para no ser humilladas por viejas. Entonces, hasta el poco o mucho dinero que tengamos, hay que regalarlo para quitarnos arrugas, pintarnos el pelo y ser jóvenes a ultranza.
XI
No tenemos, en realidad acceso a una verdadera condición de seres respetables en la actividad que desarrollemos en la vida. Esto se ve muy claro cuando entrevistan, por ejemplo, a mujeres que destacan en alguna actividad. Hace algunos años, vi la entrevista que le hicieron a un rejoneador que armó revuelo cuando vino a la Plaza México, el reportaje versó acerca de cómo se cuida un caballo para el rejoneo, cómo es la alimentación del rejoneador, los diferentes rejones para piquetear al toro, es decir, lo que es la faena de estar dando la exhibición en la plaza para el público. Al poco tiempo llegó una rejoneadora y en la entrevista se dejó de lado cómo ella realizaba el trabajo de rejonear a los toros, y se le preguntó si era casada, si pensaba casarse y por qué no se había casado. Es decir, lo que una mujer pueda aportar al mundo del trabajo no importa, su visión de la vida a través de esa actividad, tampoco. Algunas mujeres destacadas logran entender esto y dan públicamente la apariencia de que hacen lo que hacen porque tienen dones especiales, de que “no son como las demás”. Pero entonces, hay otro engaño: se les da a las mujeres el mensaje de que cualquier trabajo es, en realidad, inalcanzable.
XII
El amor es una entelequia, un soporífero para que los seres humanos, en especial las mujeres, nos dejemos quitar cosas, controlar, atropellar, por los siglos de los siglos.
¿La respetabilidad que puede ganar una mujer está en proporción directa al miedo que pueda inspirar? Cuando se tiene esta idea, es que se ha sido reprimida en todo y de una manera cruel.
XIII
Uno de los daños que se nos hace a las mujeres es inculcarnos la idea de que nada más las prostitutas tienen derecho a cobrar. La verdad es que ni entre ellas está limitado el cobro sólo a dinero.
Otro de los daños que sufrimos, es el desfasamiento. Hay familias que educan a sus hijas para esposas, pero no las dejan casarse; a la que estimulan para que se comporte como presa, le dan exhortaciones para que evite, al precio que sea, ir a la cárcel; si la orillan a que se asuma como puta, le prohíben que ponga el pie en un congal. A veces, estas familias dotan a sus hijas de personalidades monjiles, para después castigar cualquier intento de ingresar a una cofradía religiosa. Cuando alguna infortunada logra adecuarse a estos cánones, la hostigan. Le dicen que está loca, pero nadie se avienta el follón de llevarla al manicomio.
XIV
Ser mujer es enfrascarse en una lucha grotesca por seguir siendo chamaca. La edad jamás nos ayuda. Se nos considera incapaces por no tener experiencia y en un abrir y cerrar de ojos, a veces de piernas, resultamos demasiado viejas para cualquier ocupación.
Se nos señala con dedo acusatorio cuando entablamos relaciones de trabajo en donde roles, derechos y obligaciones están claramente definidos. En cambio, se espera que laboremos en tales condiciones que lo que hagamos no sea concebido como trabajo, sino como actividades propias de nuestro sexo, o de la naturaleza, o de lo que Diosito nos dio como un don.
¡Me queda claro ya para qué sirve creer en el amor! El dogal de nosotras es el lastre de los hombres, aunque ellos jamás asumirán el sobrepeso en la misma proporción en que nosotras nos dejamos ahorcar.
Sitio donde se puede hallar un testimonio novelado y puede el público emitir comentarios y experiencias acerca del alcoholismo o la convivencia con una persona que padezca esta enfermedad. Si deseas escribir tu testimonio y publicarlo, contáctame. agriturbi@hotmail.com
miércoles, 28 de noviembre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Sociedad ligeramente achocolatada
Cuando huelo tabaco, pienso en chocolates. De los doce a los veintitrés
comí tantas trufas, tablillas y malvaviscos, como cigarros fumé. Probé de todas
las marcas. Hasta de esa yerbita de la discordia
que tantos muertos ha provocado, pero siempre me supo más rico el chocolate.
He aquí algunas curiosidades: pitillos y chocolates son objetos que no
deben faltar cuando nace un nuevo miembro de la familia. Para anunciar la
llegada de una niña, se reparten chocolates y si es niño, puros. Una forma de anticipar
de qué manera será consumido el nuevo ser, cuando forme parte de la población económicamente activa.
El tabaco y el cacao fueron descubiertos por un mismo señor, que se encargó de llevarlos a Europa y causaron sensación. Ambas
plantas fueron usadas, alguna vez, como dinero. Quizá por eso resultan
atractivas, pero, en el momento de fumar o de comer, ¿a quién se le ocurre
pensar en dinero?
¡Qué pregunta! ¡Pues a las empresas tabacaleras; a las
industrializadoras de cacao, las fábricas de dulces y golosinas que hoy
llamamos, pomposamente, comida chatarra!
La gallina de los huevos de oro o el conejo de Pascua no podrían prometer cosa alguna si
no existiera la posibilidad de fabricar huevos de chocolate y envolverlos con
papel aluminio. Tampoco la muerte se
antojaría sin las calaveras del dos de noviembre.
Todo es dinero, hasta las bolitas de humo, que más parecen monedas que
se pierden en el aire, hasta las tablillas de chocolate, que más parecen lingotes
de oro.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Sintonía con Chuck Mangione*
La Obertura de los hijos de Sánchez arrancó a mi hermano de la tumba. Las guitarras me enseñan,
del entorno, lo que podría no existir y me regalan el chance de contemplar mi saudade. Emerge la ilusión, las frases y los verbos del
pasado, una lucha por unirse a los ritmos del desorden. La protesta, la
percusión silenciada, el estallido que no acabó de cuajar.
La danza más vívida no es la de los bailarines. Es
la de los músicos. Van de la mano con sus instrumentos, como la gente con todos
los objetos de uso diario. Nadie tiene que hacer rond de jambe para bailar las calmadas.
*Chuck Mangione
*Chuck Mangione

miércoles, 18 de julio de 2012
Bellas historias de amor
Sin lugar a dudas, un
jovencito de secundaria bien podría haber redactado estas líneas. A
esa edad ya hay capacidad para percibir el berenjenal de tonterías
en que están sumergidos los adultos y de qué manera insisten en
seguir viviendo engañados. También acaban por entender que si no
aceptan el orden tal cual, no habrá manera de sobrevivir.
Esto no es obra de la
casualidad, sino de una maravillita que viene funcionando desde hace
dos mil años, o tal vez más. Hoy se le llama ingeniería social y ha logrado, a base de un trabajo sistemático, que el
pensamiento y la conducta de las personas se haga uniforme, hasta el
punto de que creamos, prácticamente, lo que se ponga de moda.
Tres historias clásicas,
cuyo conocimiento es obligatorio para aquellos que se precien de ser
cultos, que nos han sido presentadas por siglos como historias de
amor, en realidad no hablan de otra cosa que de la más brutal
represión: Romeo y Julieta, Tristán e Isolda y Los amantes de
Teruel.
Símbolos del enamoramiento
y la relación de pareja, en ellas se ponen de manifiesto hechos
verdaderamente atroces.
Comencemos con Los amantes de Teruel. Si las cosas se ven tal cual, los
protagonistas en realidad no fueron amantes. No se tocaron un dedo,
¡nunca hicieron el amor! Juan de Marcilla necesitó morir para que
Isabel de Segura, por fin, le diera el beso que en vida le negó.
Juan e Isabel no
tuvieron problema en aceptar sus respectivos sentimientos, porque
conocieron esa forma de amar que se nos muestra en las terapias como
la forma sana de tener una relación de pareja. Storge, el amor
compañero, fue dueño de la situación cuando los amantes
decidieron, uno, que trabajaría durante 5 años y la otra que le
esperaría ese tiempo.
Pero había otro escollo
para la consumación de esa anhelada boda. Isabel contestó que
contraería matrimonio con él siempre y cuando tuviera la anuencia
de sus padres, lo que motivó que Juan la quisiera aún más, es
decir, había, en los dos, una programación para anteponer, a sus
deseos, su deber para con la autoridad. Esto es algo que Isabel lleva
hasta las últimas consecuencias, porque primero es leal al amado,
luego al padre y después al marido.
De las tres parejas que
motivan estos renglones, Juan e Isabel son los únicos que demuestran
una dosis de pragmatismo, lo suficientemente buena como para darse
cuenta de que la diferencia de niveles económicos era un obstáculo
grande, aunque Eros les dice que quizá no sea del todo insalvable.
Él confió en el padre de la muchacha, que le otorgó el plazo de 5
años para encontrarse con que, en realidad, el trato no fue
respetado, pues casi al punto de que se fue, el padre de Isabel
empezó a plantearle a su hija la posibilidad de que se casara con un
hombre rico que sí era del agrado de la familia.
Antaño se pensaba que en
el corazón no se manda. Hoy se sabe que sí, aunque no por eso deja
de ser la víscera lo suficientemente impulsiva como para meter en
líos al que pille descuidado, pero, a la luz de los conocimientos
que se tienen ahora, se puede apreciar que los amantes de Teruel sí
midieron lo que podía pasarles desde un principio y que tomaron la
decisión de arriesgarse.
Las muertes de Juan de
Marcilla e Isabel de Segura dan pie para pensar en cosas que no están
narradas en la leyenda, pero que pudieron suceder. La sola tristeza
mata. Pero tarda años en hacerlo, a menos que se le ayude, por
ejemplo, con algún veneno.
Sí cabe la posibilidad de
que al ir a despedirse de su amada, estuviera él gobernado por un
deseo de venganza que le hiciera ingerir un bebedizo antes de la
entrevista. El más pintado querría desquitarse si, siendo hidalgo,
se viera tratado como siervo de la gleba. La forma obsesiva de amar
se provoca con el rechazo. El arquetipo Manía tiene aquí su lugar.
Le abre paso a los sentimientos de culpa. Es probable que ella, al
besar el cadáver del que pudo haber sido su esposo, muriera
contaminada.
Romeo y Julieta, de haber sobrevivido a las vicisitudes por las que
pasaron, no habrían ido más allá del primer año de matrimonio.
Él estaba, de acuerdo con su creencia personal, enamorado de una
joven llamada Rosalía, que no daba la más mínima señal de
aceptarlo. Quizá ella sea el único personaje inteligente. Por eso
no tiene un rol tan grande en esta historia, pero es suficiente para
ver que Romeo tenía muy bien desarrollada la forma lúdica de amar.
Sin compromisos de ninguna especie, por la pura emoción y ya.
¡Por eso Julieta le pareció más hermosa que Rosalía! ¿Qué punto de comparación había entre una mujer que no lo aceptaba, contra el adrenalinazo que representó enamorar a una chava perteneciente a la familia enemiga? Hasta para las emociones fuertes, hay que exigir calidad.
Y hay que atizarle a la
leña. Romeo comprende esto a la perfección y compara el amor con la
enfermedad. De él no espera más que frustración, tormento,
descontrol y furia. Julieta, sin saberlo, repara el nudo de la soga.
Empieza a interesarse en su pareja más que en ella misma. Empieza a
dar y a dar y a dar. Llega a ocurrírsele la idea de cambiar su
nombre para dejar de ser una Capuleto. La forma Ágape de ser novia,
esposa o amante, que, compartida con alguien que solo tiene capacidad
de jugar, resulta autodestructiva.
La historia de los amantes de Verona contiene el germen de un síndrome que se conoce en la actualidad como “relación de pareja afectada por la fobia al compromiso”, que ha sido analizado con lujo de detalle por autores como Julia Sokol y Steven Carter; por citar solo a dos.
Es la forma de amar que nos
rige, la más común. La guía para mujeres que quieren orillar a sus
galanes a contraer matrimonio. La biblia de los hombres que buscan
las ventajas de una relación duradera, sin comprometerse a estar al
pie del cañón en las buenas y en las malas. La que contiene más
mentiras acerca de la bondad y el poder del amor. La que engancha a
hombres y mujeres en acuerdos donde mutuamente se hacen daño, porque
cada cual tiene que jugar con cartas bajo la manga.
Tristán e Isolda se conocieron porque él viajó a Irlanda a cumplir
el encargo de su tío de pedir en matrimonio a la princesa y llevarla
a Cornuailles para que se case con el rey. Ella, desde luego, acepta,
pero se siente un tanto desdeñada. El verdadero pretendiente no se
presentó a pedirla, sino que mandó a alguien en su lugar.
Ese disgusto lo percibió
la reina, madre de Isolda y preparó un filtro de amor para que fuera
bebido por su hija y Mark de Cornuailles inmediatamente después de
la boda. De esa manera, Isolda dejaría atrás las suspicacias y
aceptaría de buen grado su nuevo status.
Tales fueron las
instrucciones de la reina madre a la sirvienta Brangania. Administrar
a la princesa y su marido una sustancia que provoca el estado
alterado de conciencia, Eros y Manía estimulados de manera
artificial, para consumar, más que una unión hombre-mujer, la
perpetuidad del orden.
Por un error de Brangania,
el bebedizo lo ingiere el hombre equivocado y se inicia, primero, la
gran pasión de Tristán e Isolda y después de celebrada la boda con
Mark de Cornuailles, una sucesión de engaños. Isolda nunca
compartió en realidad el lecho con su esposo, sino que puso a la
sirvienta a que cumpliera con ese deber, hizo juramentos con tal
inteligencia que durante mucho tiempo el rey creyó en su fidelidad,
pese a que era obvio, para todos los demás, la cornamenta que
cargaba Su Majestad.
En esta historia ya hay
presencia de doble moral, aportación de la nobleza derrotada por el
pujante orden burgués. También se muestra la degradación que le
espera a la gente que no se alinea con el orden, algo así como una
versión antigua de lo que sufren ahora quienes no comparten los
valores del establishment.
Los amantes, descubiertos
al fin y al cabo, fueron condenados a morir en la hoguera. Entonces,
los leprosos pidieron al rey que Isolda les fuera entregada para
vivir con ellos en sus casas y atender, en calidad de mucama, a todos
esos seres deformes, lacrados y pestilentes, a quienes también
tendría que servirles como mujer. Cualquier semejanza con la
convivencia en los actuales grupos de autoayuda, es mera coincidencia.
A pesar de todo, hay
algunos arquetipos amorosos que
aparecieron cuando Tristán rescató a su amada de los leprosos y la
llevó consigo al bosque. Ágape y Storge hicieron de las suyas y la
vida transcurrió apacible hasta que terminó el efecto del filtro
amoroso y el rey perdonó a Isolda, quien volvió a palacio a ocupar
su posición de reina, mientras que Tristán se tuvo que ir
desterrado.
En este final, la sustancia
enajenante juega el papel de salvadora. Tristán e Isolda jamás
tuvieron que asumir que se quisieron y que dejaron de hacerlo, sino
que obedecieron al influjo de algo que resultó superior a sus
voluntades. El alcohol y las drogas son
la versión moderna de los filtros de amor.
La misma ingeniería que
recreó esas historias ya existentes en la tradición europea, nos ha
ofrecido una luz para examinar de qué manera las ha utilizado en su
provecho. Esa lámpara ha sido la psicología social, en la que se distinguen seis formas arquetípicas de
comportamiento amoroso: Ludus, Storge, Eros, Ágape, Manía y Pragma.
Seis formas arquetípicas de las que no parece posible saltar a una
comunicación de verdad generosa y directa.
jueves, 24 de mayo de 2012
Andábaseme olvidando
Y a todo esto, ¿qué es realmente el alcohol? Como ya vieron
ustedes, me gusta mucho andar llevando y trayendo chismes, pero, lo que es un
defecto en la vida cotidiana, viene a ser una virtud cuando se trata de hacerse
escritora. Les voy a compartir lo que encontré en el ensayo del Dr. Guillermo Calderón Narváez, que se titula Esa agonía llamada locura.
La palabra alcohol viene del vocablo árabe al-kohl, que era un
cosmético que usaban las mujeres para ensombrecer los párpados. Con el mismo
término, se nombraba, en la alquimia del Islam,
a las sustancias susceptibles de dividirse en partículas muy pequeñas. De esta
manera se referían al proceso de destilación por medio del cual el “espíritu”
de la bebida se removía como por arte de magia de vinos y cervezas, dando lugar
al traguito emborrachante.
La destilación fue descubierta en el siglo VIII d. De C.; se
basa en que el punto de ebullición del alcohol es inferior al del agua. Es
decir, si se pone a calentar vino o cerveza en un cacharro, al condensar el
vapor obtenido, el nuevo líquido contiene más etanol que la bebida original. El
primer producto destilado fue el brandy, palabra que quiere decir “vino
quemado”.
Los médicos y religiosos de la Edad Media,
tuvieron la creencia de que por medio de la destilación se conseguían elíxires
con efectos medicinales.
La agricultura es de los primeros descubrimientos del hombre
primitivo; luego entonces, las bebidas embriagantes aparecieron después. Las
frutas fermentadas producen vinos y los cereales, cervezas.
El primer antecedente que se tiene del alcoholismo como fuente
de problemas está en la Biblia; es el caso de Noé, que se emborrachó con vino, quedó tirado en su
tienda, desnudo, y uno de sus tres hijos lo descubrió. En lugar de ser
discreto, les llevó la noticia a sus hermanos, quienes, llenos de conmiseración
y lo que llamaríamos hoy pena ajena, le aventaron una cobija al primer teporocho del que se tiene noticia.
En este relato, la palabra de Dios también nos habla de la
cruda: el señor Noé, enterado de que había perdido gachamente el estilo, no
aguantó la vara de enfrentar las consecuencias de la juerga y maldijo al pobre
de Cam, que si no hubiera sido porque avisó, Sem
y Jafet no acuden en su auxilio a taparle las miserias.
Los alcohólicos figuran entre los seres más ingratos de la
fauna urbana, rural y antediluviana.
En el año 186 a. de C., el senado romano emitió un decreto
llamado Consultum de Bacanalibus, que prohibía
la celebración de las fiestas llamadas Bacanales por estar consagradas al dios
Baco, pero no era este el motivo de la prohibición, sino los estragos que causan
los borrachos en bandada.
De todos modos, a esta ley no se le hizo caso, como tampoco hoy
se le hace caso al alcoholímetro. El dios del vino
siguió siendo venerado hasta bien entrado el cristianismo.
Los historiadores de la época, Plinio entre ellos, mencionan un libro sobre la embriaguez cuyo autor se llamaba Marco
Antonio y que corrió la misma suerte de aquel escrito por Richard Peabody: El
sentido común de beber: se perdió.
¿Sería acaso este el primer vestigio de lo que, siglos más tarde,
llegaría a ser AA? ¡Quién sabe! Grecia y Roma, por un pelito y generan una tecnología como la que
tenemos ahora, en ese sentido, son los yanquis de
la antigüedad.
Algunos pensadores estiman que antes de la destilación, la enfermedad del alcoholismo era inexistente; inventar bebidas
fuertes y comercializar su uso, contribuyó a la creación del problema.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Tal como la veo yo, breve historia de AA
El
origen de Alcohólicos Anónimos está
fuertemente ligado a la historia de los Estados Unidos, que es un país de extranjeros trasplantados, cuyos
vínculos principales de raza, lengua y tradición están
establecidos con Inglaterra.
La
formación de Alcohólicos Anónimos fue consecuencia directa del
noble experimento y de la ley seca aprobada en 1917, pero que entró en vigor hasta el 19 de
enero de 1920, para que veamos que no nada más en México se hacen
las cosas con retraso. Fue derogada el 7 de noviembre de 1933 por el
presidente Roosevelt, en virtud de que
el noble experimento había sido un fracaso o, si lo queremos ver
desde la óptica de un magnate capitalista, la necesidad ya estaba
provocada.
Prohibir
la fabricación, venta y transporte de bebidas embriagantes cuyo
contenido alcohólico pasara del cinco por mil, únicamente sirvió
para favorecer el uso de alcoholes tóxicos; el incremento de ciegos;
la proliferación de speakeasies o tabernas clandestinas con
bebedores a escondidas y para enriquecer a maleantes de la talla de
Al Capone, que si se hubiera rendido
ante Dios, bien podía haber sido Al Capone el agua para el café de
la junta; Al Capone los ceniceros en las mesas; Al Capone el stand de
la literatura... un hombre de sus recursos, ¡qué servicios no
hubiera podido prestar!
Ya
me parezco al reverendo Frank Buckman...
al rato, al rato van a saber por qué.
Alcohólicos
Anónimos nació en territorio de las Trece Colonias originales, en estados que se declararon en contra de
la esclavitud durante la Guerra de Secesión.
Cuajó en la segtunda mitad de la década de los treinta y su éxito
se lo debe más al New Deal de Roosevelt
que al legado del Grupo Oxford.
Frank
Buckman, pastor evangelista, creador del Grupo Oxford, llegó a este
valle de lágrimas en Pennsburg, Pensilvania, en 1878.
El
26 de noviembre de 1895, a las tres de la mañana, en East Dorset,
Vermont, en una habitación situada detrás de un bar -hay que darle
a la historia un matiz de predestinación- Doña Emily desempeñaba
un trabajo de parto causado por William Griffith Wilson, futuro ícono
de AA, autonombrado el borracho número uno, mejor conocido por todos
como Bill W.
Siendo
apenas el pastor Buckman una criatura de un año, más o menos el 8
de agosto de 1879, en St. Johnsbury, Vermont, veía la luz primera
Robert Holbrook Smith, segundo pilar de la benemérita asociación de
beodos, de quienes recibió el apelativo de Dr.Bob, porque sí era médico.
Cuando
el Dr. Bob y Bill W se conocieron, empezó a tomar forma lo que se
llamaría Alcohólicos Anónimos. Esto tuvo lugar en la ciudad de
Akron, Ohio.
La
Central de Servicios Generales AA mundial,
tuvo y sigue teniendo su sede en la Ciudad de NuervaYork; afortunadamente, Osama Bin Laden no la consideró un blanco digno de sus proyectiles, pero quién sabe
ahora que ya no estám las torres gemelas. En tal caso, bien cabe la
posibilidad de que la Central Mundial Al Anon
les hiciera un rinconcito allá en el estado de Virginia.
Pero
dejando en este punto el breviario cultural, volvamos a la ley seca.
El pueblo norteamericano la aceptó de buen grado porque necesitaba
un asidero moral; había devastación emocional por la guerra, la
postguerra y la preguerra y nadie se imaginaba que ya los estaba
esperando el crack del 29.
Faltaba
todavía mucho para eso, el reverendo Frank Buckman, apenas había
tenido su "Visión de la Cruz" en Inglaterra, después de
haber hecho sus visiones como fruncionario de la YWCA (Young World Christian Asociation, "la guay" le decimos en
México)en los Estados Unidos y mientras combinaba la chamba de
profesor universitario con viajes por el Oriente, llegó la Primera Guerra Mundial.
Mientras
tanto, Bill W, que para entonces ya era un joven soldado, tomaba su
primer trago, visitaba la catedral de Winchester y se veía sacudido
por un "tremendo sentido de Presencia", que no tenía por
qué ser inferior a las imaginaciones del mesiánico evangélico
pilim pim pético, ¡hombre! Si también él desvarió en la tierra
del Rey Arturo!
Aún
tenían que transcurrir algunos años antes de que se llevara a cabo
la guerra de vanidades.
En
1920 aparecieron en las universidades de Oxford
y Cambridge, grupos de
estudiantes de las clases media y alta que dirimían cuestiones
espirituales y emocionales. El nombre de Grupo Oxford les fue puesto
por la prensa local de Sudáfrica cuando
siete discípulos del profesor Buckman viajaron a ese país para
hacerle propaganda al movimiento.
El
detalle es que estos grupos se estaban expermientando ya desde elsiglo XVIII, precisamente en la universidad de Oxford, al
mismo tiempo que el pueblo francés, al otro lado del Canalde la Mancha, se dedicaba, con singular alegría, a partirle
su madre a la Bastilla y a desgastar el
filo de la navaja con el uso indiscriminado de la guillotina.
Esto
lo menciono para que se tenga en cuenta que los grupos empezaron a
ensayarse cuando Inglaterra había dejado de ser república, pero aún
estaba fresco el recuerdo de Oliver Cromwell
y en Francia se vivía la Época del Terror.
Excelente
caldo de cultivo para un programa espiritual cuya primera
característica es la participación por confesión personal pública
de los pecados propios -el origen de la tribuna-, que se hace en
reuniones caseras de personas de ambos sexos. Se tiene confianza en
que para esas reuniones hay una guía divina -lo que hoy se conoce
como Poder Superior- y se exige la completa entrega de la voluntad
humana a la voluntad de Dios.
El
Grupo Oxford del profesor Buckman, era un movimiento espiritual que
buscaba recapturar, en el mundo moderno, la fuerza del cristianismodel tiempo aquel en que recién murió Jesucristo.
De hecho, su verdadero nombre fue Fraternidad Cristiana del Primer
Siglo.
El
programa de mejoramiento personal consistía en cuatro absolutos,
cinco Ces y cinco procedimientos:
Honestidad
absoluta, desinterés absoluto, pureza absoluta y amor absoluto.
Con
razón se hizo obsoleto, a pesar de la Confianza, Confesión,
Convicción de Culpa, Conversión y Continuidad.
Para
lograr tales efectos, era indispensable: Dejar de discutir con Dios,
Escuchar la dirección de Dios, Confirmar la guía, Restitución y
Compartimiento y Dar Testimonio.
Había
también axiomas o lemas: "Da mensaje, no puntos de vista",
"Ganas tu discusión, pierdes a tu hombe", "Estudia en
los hombres, no en los libros". Este último, hay muchos AA que
se lo toman muy en serio, porque no leen y el hecho de que la mayoría
de los miembros sean personas que desconocen la historia de la
institución que les ha salvado la vida, es una amenaza real, y muy
seria, para la permanencia de AA en este mundo.
Éranse
una vez que se eran dos gringos. Uno médico cirujano y el otro
corredor de bolsa, bien persas los dos, que sintieron que la lumbre
les llegaba a los aparejos por tantos años de andar de pedotes.
Un
día, el corredor de bolsa estaba en la cama de un hospital y tuvo
una alucinación inmediatamente después de clamar a Dios, pues los
efectos de la crudota que se cargaba no eran para menos. Entonces,
una luz invadió la habitación y Bill W siguió la costumbre
típicamente norteamericana de llamar arrebato místico a cualquier
pinche delirio y asistió con regularidad a los Grupos Oxford.
Tiempo
después, conoció al Dr. Bob. A estas alturas del partido, la señora
Lois Burnham de Wilson, o sea su esposa, ya le había propinado el
zapatazo indicador de que las cónyuges existían y necesitaban
auxilio.
Interrumpo
el relato para señalar otro detalle, debidamente minimizado por la
historia oficial: la abnegada y sufrida Lois, trabajaba en la YWCA
(la guay), institución de extrema derecha, que no le da trabajo a
nadie que no demuestre tener la misma ideología.
La
historia no registra si nuestro líder fue descalabrado, pero, no
obstante la urgencia del caso, los grupos Al Anon y Alateen comenzaron a trabajar hasta bien entrada la década de los 50.
Cuando
Bill W se negó a que su costilla escribiera el capítulo del LibroGrande destinado a las esposas, para lo cual la señora Lois
se ofreció, nada se menciona acerca de su amor propio herido.
Además
de que no se le puede dar al marido un chanclazo impunemente,
encuentro útil señalar que existe, en la literatura generada por Al
Anon, un libro titulado Memorias de Lois,
que solamente puede conseguirse pidiéndolo a la Central de Servicios
estadounidense, pero no está traducido a ningún idioma: la lectura
está restringida a quienes hablan inglés o lo dominan.
Los
alcohólicos, a donde quiera que llegan aspiran a ser el bebé del
bautizo porque se sienten la quinceañera de la fiesta. Muy pocos son
capaces de admitir que, si están destacando, es precisamente porque
son el muerto del velorio.
En
cuanto Bill W empezó a sentir los beneficios de programa oxfordiano,
pasó a resultar que el evangelismo del grupo era agresivo, así como
la actitud de los demás asistentes; que había formas de coersión,
directas e indirectas, que no deben haberle disgustado mucho, desde
el momento en que se perpetúan a través de los grupos de avance.
Como
también encontró que era mala la publicidad, obviamente no se
refirió a la que él se atrajo, promovió el anonimato y por eso, al
separarse definitivamente de los Oxford, Bill W y sus seguidores se
llamaron a sí mismos Los Alcohólicos Anónimos.
Dicen
por ahí que la suerte es el trofeo de los mediocres. Bill W tuvo
suerte, porque el nazismo estaba
cobrando auge y el reverendo Buckman desperdició una valiosísima
oportunidad de quedarse callado. Era agosto de 1936. Por querer
hablar ya, para el World Telegram de NuevaYork, no formuló bien sus conceptos y se atrevió a decir la
siguiente estupidez:
"Doy
gracias al cielo por un hombre como Adolfo Hitler, que construyó una línea frontal de defensa contra el
Anticristo del comunismo.
Pienso en lo que significaría para el mundo si Hitler se rindiera a
Dios; mediante un hombre así, Dios podría controlar a una nación y
resolver todos los problemas, ya que los problemas humanos no son
económicos, sino morales y no se pueden resolver por medio de
medidas inmorales."
Con
semejante manera de pensar, es perfectamente entendible que Bill W
haya hecho una transferencia negativa hacia el Grupo Oxford y su
fundador. De no haber repetido la triste hazaña de Norwich en sus
tiempos de estudiante, lo más seguro es que los alcohólicos
anónimos siguieran siendo borrachos conocidos.
"Estaba
fallando lamentablemente en cálculo, recordó Bill. En álgebra
tenía dificultad para memorizar las fórmulas y ahora en cálculo
tenía problemas similares. Me di cuenta que iba a tener un absoluto
fracaso en cálculo; en realidad, el profesor prometió que me
pondría un cero.
"Bill
descubrió que su profesor tenía ciertas limitaciones en su propia
comprensión del tema. Era un catálogo de fórmulas y podía
aplicarlas, PERO ERA UN ENGAÑO, porque a fondo no sabía cómo
funcionaba la cosa, dijo Bill, y me decidí a aprender.
"En
la biblioteca, estudió la historia de las matemáticas y la
evolución del cálculo; finalmente, captó el concepto lo suficiente
como para discutirlo, ya que había desarrollado considerables
conocimientos para argumentarlo.
"Exhibí
al profesor y me burlé de él ante su clase, contó Bill. Me puso el
cero, pero había ganado una batalla. Era el único en toda la
escuela -otra vez el hombre Número Uno- el único que comprendía a
profundidad los principios fundamentales del cálculo.
"El
incidente nada lo ayudó académicamente, pero lo hizo sentirse el
centro de atracción; fue otra representación del proyecto del
búmerang. Su impulso por el prestigio lo estaba volviendo a valorar,
haciendo de él una especie de héroe ante sus condiscípulos, pero
un vulgar presuntuoso a los ojos de su profesor de cálculo."
Con
el pastor le fue de maravilla. La burrada cometida por éste suscitó
lo que bien podría llamarse La Rebelión de los Briagos y
Endriagos de Compañía, que se
declararon de inmediato como una entidad aparte. Al mismo tiempo, la
Universidad de Oxford colaboró en el relajo haciendo pública su
indignación y pidiéndole a Frankie Boy que dejara de usar el nombre
de Grupos Oxford para su templete.
El
reverendísimo, como perro con la cola entre las patas, viajó a
Europa con el fin de pedirle frías a
varias personalidades; entre ellas la reina de Holanda y, para no desentonar con el rearme militar de las
potencias que se aprestaban para la Segunda Guerra, les fue con la
embajada de un Rearme Moral... la
payasada más grande del mundo... A ver, ¿cómo no le pidió chiche
a Hitler? ¿No que podía convencerlo de que se rindiera ante Dios?
¡Caramba, hombre! ¡Si pudo haber evitado el holocausto!
Frank
Buckman fue un hombre que siempre vio a los alcohólicos como unos
pegostes que se habían adherido al movimiento y, en realidad,
siempre los desdeñó. Con más razón los destetó... ¡perdón! Los
detestó, cuando tuvo que aceptar que el líder de ellos le había
comido el mandado.
Una
vez consolidado Alcohólicos Anónimos, Bill W, porque el Dr. Bob no
tanto, se dio a la tarea de concebir un proyecto expansionista
-dejara de ser un gringo y además, corredor de bolsa- y se lanzó,
con su esposa, a realizar la Cruzada delCaribe.
La
verdad es que ya necesitaban vacaciones. A la bondad, cuando no es
empresarial, se le llama... fantasías. Y nuestros vecinos del norte
son... empresariales, si los queremos ver con ojos de bondad, lo cual
no deja de ser fantástico. El caso es que para 1960 había grupos de
Alcohólicos Anónimos en toda la AméricaLatina.
Los
primeros grupos AA que prendieron en México, allá a finales de los
50's todavía existen y están en la ciudad de Guadalajara,Jal. Antes hubo un intento en Monterrey,N.L., que no fructificó y algún alcohólico de la Ciudadde México del que nada se supo después de un tiempo de
intercambio epistolar con la Central de Servicios Generales de Nueva
York.
Guadalajara
es una ciudad en donde radica mucho extranjero jubilado;
predominantemente de Estados Unidos, luego entonces, la institución
penetró en México a través de los miembros de la colonia
americana. ¿En qué se parece esto a la quinta columna de los nazis en los 30's?
Los
grupos hispanoparlantes que surgieron después, fueron apadrinados
por los english spoken, que gozaron de admiración por su actitud
reservada y su negativa a hablar de ningún tema que no fuera AA.
Todos
los alcohólicos son herméticos e histriónicos pero, ¿qué
ocultaba Harry O, por ejemplo? ¿Su condición de enfermo? ¿Su
incapacidad para asombrarse de lo que ocurría a su alrededor? ¿Su
ignorancia al respecto? ¿Ocultaba, acaso, su verdadera identidad?
Si
era o no era agente de las altas esferas del poder de Washington,
solo Dios y la Secretaría de Gobernación lo
saben; por el misterio con el que fue deportado, la impresión sí la
da.
¿Cuántos
hombres como Pancho Villa, CésarAugusto Sandino, y Simón Bolívar se necesitaben
en la América Hispánica para que no hubiera enfermos de
alcoholismo? ¿Cuántas mujeres como LeonaVicario, Alaide Foppa, Gabriela Mistral y Rigoberta Menchú se
pueden desarrollar en países donde campean la pobreza, la
marginación y la desesperanza? ¿Hasta qué punto de verdad es bueno
dejar a un enfermo alcohólico a la deriva? ¿Realmente es justo
recomendarle que vaya a AA?
Al
recorrer grupos y grupos, se percibe que el ambiente es de Ministerio
Público; es como entrar a una de esas vecindades, refugio de
malvivientes a escuchar cuitas, correrías, fechorías, averías y
majaderías. Muchos de esos lugares huelen a mariguana. Si de la
violencia intrafamiliar se pasa a la tosquedad vecindera, y de ahí a
la irracionalidad del anexo, ¿en qué consiste la curación? ¿Cuál
es entonces la esperanza de vida que se le vende al enfermo?
Para
encontrar un grupo cuya dinámica sea de seguir los doce pasos del programa, hay que llevarse un chasco por lo menos en 20 lugares
distintos. Quizá sea un signo de recuperación que el enfermo
alcohólico deje las reuniones del grupo donde nació para buscar las
raíces, para reunirse con las personas de la clase social a la que
pertenecía cuando estaba creciendo y educándose para vivir.
Casi
no se habla de pobreza y riqueza en los grupos, pero instiga la
curiosidad observar que el logo AA abunda en las colonias populares
y, ¿en las colonias ricas?
No
es inteligente pensar que entre la gente acomodada no haya
alcoholismo, pero ellos, al poder pagarse atenciones caras y buenas,
tienen más oportunidad de curar y cuando no, de controlar y ocultar
sus padecimientos con eficacia, cosa que no les sucede a las clases
media y baja.
En
ese sector social, todas las necesidades materiales están
satisfechas. Eso favorece el desarrollo de personalidades más
armónicas. Aunque mucho nos disguste, el rico se enferma menos que
el pobre; esto es una realidad.
En
las zonas ricas de la Ciudad de México, se necesita ser observador
para darse cuenta de que hay tantos grupos como en una colonia de
rompe y rasga, pero todos están en los sótanos de algún templo
católico. Los anuncios están puestos con mucha discreción en
lugares estratégicos, de tal manera que nada más quienes se acercan
a los edificios los pueden ver, pero las diferencias son abismales, y
no me refiero al factor monetario. En esos grupos hay más gente
militando y tienen un nivel de aspiración que les ayuda a aprovechar
el programa.
AA
es una aportación de ricos. Bill W y el Dr. Bob no eran ningunos
indigentes.Tan eran gente adinerada que se pudieron codear con
Rockefeller, quien generosamente, les dio calurosísimas
felicitaciones además de la idea de la séptima tradición, que dice
que cada grupo se debe sostener con sus propios recursos. Desde
entonces, en cada reunión que concluye, se hace una colecta que se
llama "Séptima", que no es obligatoria pero sí muy
necesaria.
El
alcoholismo no es diferente de ningún otro microbio: los virus,
los hongos y las bacterias
tampoco respetan edad, sexo ni posición social, pero, ¿por qué a
los ricos no les da disentería, ni
infecciones micóticas, ni lepra
o escorbuto?
Tal
vez algún esoterista pudiera ayudarnos a descifrar el enigma, yo
nada más puedo ofrecer el resultado de mis pesquisas. Hay razones de
mucho peso para llegar a la conclusión de que los grupos de gente
rica son los verdaderos depositarios y beneficiarios del programa de
recuperación; para el pobre arrabalero, no quedan mas que el anexo
y el cuarto paso al vapor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)